jueves, 19 de mayo de 2011

Charla Plantas Silvestres Foz Calanda


Dentro de la programación del Encuentra T, celebrado el pasado 6, 7 y 8 de mayo, tuvimos la ocasión de acercar el mundo de las plantas silvestres y sus usos a los asistentes al evento, que también pudieron disfrutar de otras charlas y actividades relacionadas con el entorno y la biodiversidad, anillamiento y observación de aves, talleres, apicultura, insectos y demás fauna. El programa también dió la oportunidad de conocer el bushcraft o las artes escénicas de Foz Calanda.

+info: encuentrat.wordpress.com

domingo, 24 de abril de 2011

Urtica dioica

Imagen tomada  en el interor de un corral-cueva.
Época de recolección: En Abril para su consumo en crudo (solo es necesario disponer las hojas entre dos trapos y pasar un rodillo varias veces para anular el efecto urticante).
Hábitat: corrales, cuevas, lindes y orillas nitrogenadas, en zonas de montaña o frescas, de suelos ligeramente húmedos. Allí donde han estabulado animales o en lugares quemados pueden germinar en primavera del mismo modo que en la imagen superior.
En las zons bajas, en campos de cultivos nitrogenados es más habitual Utica urens, de hojas más pequeñas y menos tiernas pero con los mismos usos.

viernes, 4 de marzo de 2011


 

" Hállese Caroche como en medio de un desierto, y sobresale entre las montañas que lo cercan... el monte entero es de naturaleza caliza: hoy presenta una
llanura con algunas lomas...
Caroche puede considerarse como el centro y punto de unión de los montes
esparcidos por todo el reyno de Valencia".
A. J. Cavanilles


domingo, 23 de enero de 2011

Oli de Ginebre, Aceite de miera

L'Oli de Ginebre es un subproducto de gran utilidad entre la población rural y para el cuidado de los animales (aunque tiene muchos usos), que se obtiene de la destilación de la brea o savia del oxicedro (Juniperus Oxycedrus) y del enebro común (Juniperus communis), presente sobretodo en las raíces y troncos principales de ejemplares adultos (los enebros jóvenes tienen demasiada proporción de agua).
Sus propiedades son conocidas entre los pastores, para combatir la roña en los ovicápridos y para fortificar los cascos y pezuñas de los animales. Se desaconseja su uso interno debido a su toxicidad.






Existen distintos tipos de hornos o de  estructuras de combustión para este fín, desde hornos complejos hasta simples hornos con vasijas, pero si algun tipo ha marcado el paisaje rural, sobretodo en la zona de Peñagolosa, es el horno tallado en piedra (existe un inventario de estos forns de ginebre de F.Gusi en Castellón). La destilación se efectuaba sobre la roca. En ella se tallaba una estructura arboriforme o ramiforme, a modo de petroglifo, cuyas lineas convergen hacia el lado de la pendiente, para acabar a través de una canaleta, también excavada en la roca, a una cubeta de recogida o un simple pozal. Sobre la marca arboriforme se disponía la tea del enebro cortada, en especial las más rojizas, y se cubría con arcilla, alrededor de la cúpula de barro se quemaba leña y al alcanzar la temperatura idónea la brea del enebro empezaba a fluir en dirección a la canaleta. Primero sale agua y después fluye el aceite de miera.

Desde que exsiten los bidones, estos sirven para cubrir las teas de enebro y alcanzar una temperatura elevada en el interior, imprescindible para que salga el aceite. Se colocan encima del dibujo tallado en la roca. El fuego se dispone alrededor del bidón. Esto también es posible con una gran tinaja de cerámica.

domingo, 2 de enero de 2011

Ensalada buscá

www.regmurcia.com
Región de Murcia
 
La ensalada buscá y la búsqueda de collejas en el levante español, todo un patrimonio etno-gastronómico a conservar.
 
 
 

Preparar un candil neolítico

Se tiene conocimiento de los primeros candiles o lámparas desde época neolítica en Oriente medio y lejano, aunque todavía hay esquimales en Norte-América que usan este tipo de iluminación. Esto quiere decir que también usaban aceites ya desde ésta época. El aceite vegetal es el combustible principal con el que alimentaremos nuestro candil (vale cualquier aceite vegetal: girasol, semillas, oliva y otros frutos oleaginosos). También necesitaremos hierba candilera (Phlomis lychnitis) que se encuentra en matorrales y claros de bosquinas mediterráneas.

El material básico para hacer el candil es barro. Dependiendo de nuestra destreza podemos elaborar una pieza más o menos desarrollado, pero lo importante es que las paredes tengan sobre 1 cm. de grosor por todas partes (algo más si cabe en la base). Hay modelos simples como el de la derecha o más elaborados como el de la izquierda. El asa se ha de moldear en el extremo opuesto al orificio de la  mecha.


Estos dos candiles antiguos han perdido el asa


Podemos cubrir por completo el candil con barro dejando dos orificios: uno más grande para introducir el aceite y otro pequeño para embutir la mecha y que no se deslize hacia abajo. La cuestión es que el orifico de la mecha no quede mucho más alto que el del aceite, es decir:

 LA HIERBA CANDILERA:
 Una vez cocido o semi-cocido el candil en fuego, podemos preparar ya la mecha. Phlomys lychnitis es la hierba más apropiada para este uso, y de allí viene su nombre (Hierba candilera). Sus hojas son como las de salvia, de hecho son de la misma familia. La textura y la composición de ambas hojas es muy apta para su uso como mecha, pero las de Phlomis lychnitis alcanzan una largura perfecta, necesaria para este uso. Es importante empapar bien la hoja en aceite antes de usarla. Se dispone por el orificio de la mecha enrollada y se rellana con aceite la lámpara. Ya es hora de prender el fuego.

Hierba candilera