martes, 28 de diciembre de 2010

Temps Perdu?

2000
CD TEMPS PERDU? "Earth story" (64 minutes - 6 Titles)
“Woven Spirit”, “The patterned Flow”, “Timanfaya”, “Spiral”, “Subterranean Sources”, and “Eclipse”
Recorded 1996-2000. Amplexus (Italy). AX01.

Temps Perdu- - Earth Story - 01 - Woven Spirit (Amplexus 2000) (0.69 MB)
Temps Perdu- - Earth Story - 02 - The patterned flow (Amplexus 2000) (0.69 MB)
Temps Perdu- - Earth Story - 03 - Timanfaya (Amplexus 2000) (0.69 MB)
Temps Perdu- - Earth Story - 04 - Spiral (Amplexus 2000) (0.69 MB)
Temps Perdu- - Earth Story - 05 - Subterranean Sources (Amplexus 2000) (0.69 MB)
Temps Perdu- - Earth Story - 06 - Eclipse (Amplexus 2000) (0.69 MB)

Casas de semillas

Un recurso útil (si se saben utilizar) son los pedidos en las casas de semillas. En ellas encontraremos algunas especies y variedades que no encontramos entre las redes de semillas. Sobretodo hay que procurar no adquirir híbridos manipulados genéticamente (semillas de transgénicos) y no comprar más de la cuenta, sólamente lo imprescindible. Algunas tienen su propia línea de semillas ecológicas. Aqui en enlace de 3 casas de semillas que cubren casi toda la gama de variedades y cultivos:

http://www.fitoagricola.net/
http://www.semillasbatlle.es/
http://www.intersemillas.es/
http://www.gardencenterejea.com/familia.php/plantas/semillas/17

Trueque. Redes y Portales de Intercambio

Del Neolítico a la World Wide Web

Nada mejor que la economía local y los mercados de intercambio mensuales o trimestrales que se organizan desde hace un tiempo por toda nuestra geografía. En algunos lugares, donde hay más tradición se celebran semanalmente. Pero como no en todas partes hay una continuidad, también existen redes y portales donde podemos intercambiar por anuncios. Además estos portales nos permiten ajustar más nuestros trueques, ya que en ellos podemos encontrar algo más cercano a lo que estamos buscando.

http://www.truequeweb.com/
http://www.quierocambiarlo.com/

También hay portales en los que podemos intercambiar nuestras casas temporalmente, (un modo de intercambio vacacional)

http://www.intercambiocasas.com/

sábado, 4 de diciembre de 2010

El Hábitat estacional de los recolectores

Las formas de vida, y entre ellas lo que configura la dieta mesolítica es la disponabilidad de recursos en un radio de acción logística al núcleo de asentamiento. Es posible que el asentamiento sea sedentario generalmente en llanura o estacional en montaña. Otra posibilidad es la combinación de estos dos patrones de hábitat. En este caso se podría hablar de asentamiento semi-sedentario, en el que se aprovechan los recursos estacionales. Un ejemplo cíclico sería este:


Durante el otoño, las raíces tienen más sustancias nutritivas y junto a la fruta aportan los hidratos necesarios para una actividad intensa: la del recolector/cazador en época otoñal. Las frutas del bosque y las setas aportan minerales y vitaminas que fortalecen las defensas de cara al invierno y los frutos secos aportan proteínas y grasas que acumula el cuerpo en forma de reservas.

El verano, en época agostante, sería pues un periodo de "trashumancia" a la montaña, en cuevas y refugios frescos a mediana altura. Allí se conservan a final de verano pastos verdes donde abundan los animales hervíboros. En otoño, la montaña ofrece la mayor diversidad de recursos, y estos ser reservan durante el invierno, especialmente raices y frutos secos, pero también fruta y setas desecadas.

Con los primeros fríos posiblemente estos habitantes estacionales bajaran al llano donde subsistirían con las reservas hasta la llegada de la primavera. Es en esta estacion cuando la dieta se restringiría casi exclusivamente a brotes de hierbas silvestres comestibles, siendo ésta una dieta depurativa y vitamínica a la espera de los primeros frutos veraniegos.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

Barranc del Bassiol

Palmitos y vistas del Delta desde el Barranc del Bassiol. En este barranco vivió en época reciente un hombre casi mítico "el Sardinero". Habitaba en una cueva y cultivaba un pequeño vergel con cerezos y cerveras cuyos productos bajaba a vender a Alcanar. Contaban que él mismo elaboraba su indumentaria con hojas de palmito y vivía de lo que pescaba (de allí el nombre de sardinero) y de los futos de su vergel.

Madroño con frutos en la Sierra del Montsiá.

Este modo de vida casi recolector-pescador no es casual. Si retrocedemos en el tiempo, en el mismo barranco existen unas pinturas rupestres esquemáticas de época neolítica y más arriba la fuente del Racó del Bassiol.


Muy próxima se sitúa la Cova de l'Heura, refugio temporal de pastores y cuya entrada la oculta una cortina de hiedra.

Los cocóns


Fondo de cocó excavado en la roca en la Sierra del Montsiá.

Con el término de “cocó” se denomina popularmente a los depósitos excavados en la roca para recoger agua de lluvia. Se ubican a los pies de una pendiente rocosa (de caliza y dolomía) por donde escurre el agua. A diferencia de los aljibes, son de piedra, de media o pequeña capacidad y cubiertos por una cúpula o “volta”. La cúpula se corona con la técnica de aproximación de hiladas de piedra, puestas horizontalmente. Así forman al fin anillos decrecientes hasta cerrarla con una losa clave. Una puerta lateral de madera cierra el acceso al agua.


Reconstrucción reciente de un “cocó” en el parque de Tivenys. Proyecto asociado a la Fira de Artesanía i Oficis Tradicional


martes, 9 de noviembre de 2010

Reutilizar

No es poca la gente que piensa que con reciclar basta. Así pueden seguir consumiendo los mismos productos con sus envases masivos, pero la producción y el reciclaje industrial de éstos también tiene un precio económico y ecológico.

Llevarse el cesto, la bolsa de esparto, la botellera rellenable o la garrafa para llenar de agua son cosas que deberíamos pensar cada día antes de salir de casa para evitar la masiva cultura del envase, de los plásticos y los metales (la cultura de usar y tirar). Mucho más importante que reciclar es reutilizar. Esto nos permite reducir el coste energético del reiclaje.

Pintura rupestre en la Cova dels Rossegadors (Pobla de Benifassá)

 
Citaré aquí el comentario que hace en su blog "el rano verde" sobre el poblado neolítico de Kirokithia en Chipre:

"Lo primero que te sorprende al entrar en Khirokitia es su basura. El tipo de restos materiales que dejaron sus habitantes detrás de sí al abandonarla. En una ciudad moderna esa basura-tipo más común posiblemente sería el plástico. En un yacimiento de época romana esperaríamos encontrar esa cerámica roja (la “terra sigilata”) que los hace tan peculiares. Y en los yacimientos neolíticos europeos la basura-tipo más común es la cerámica. La materia orgánica se descompone y los objetos de valor (como metales o piedras preciosas) se reaprovechan, pero el suelo queda para siempre sembrado de miles de pequeños fragmentos de cerámica que dan testimonio de los cacharros rotos que más utilizaban los pobladores del yacimiento en su vida cotidiana.
En Khirokitia no. En Khirokitia la basura es de piedra.
Miles y miles de lascas, cantos y pequeños fragmentos de piedra afloran por el terreno y los estratos circundantes. Desechos de talla, trozos de utensilios rotos, restos de viviendas… Un mundo de piedra."

http://cnho.wordpress.com/2009/09/08/khirokitia-el-neolitico-aceramico-chipriota-y-la-fauna-insular/
____________

Aquí unas ideas para reutilizar otros materiales:

- Los tubos de cartón de los rollos de papel sirven como archivadores para pergaminos (documentos en papel enrollados). Se les puede poner nombre en el exterior e incluso precintar.

- Con fragmentos de azuelejos, baldosas e incluso vidrio rodado podemos hacer mosaicos orgánicos del tipo "trencadís" de Gaudí.

- Con botellas y frascos de colores enteros podemos hacer paredes translúcidas para invernaderos, ventanas, cuartos de baño, aunque siempre será más neolítico el alabastro que el vidrio. Pero las botellas rellenas de agua nos servirán para hacer un muro trombe, que retendrá el calor en invierno y el frescor en verano, dentro de la vivienda, gracias a la inercia térmica del agua.

- Con cartón podemos hacer armarios, cajones y si es fuerte, incluso estanterías, mesas y sillas.

- Con cajas de huevo (de cartón) podemos clasificar objetos o aislar paredes y techos del ruido.

Frutales de crecimiento lento

Plantar para el futuro. Frutales de crecimiento lento. Si hemos decidido crear un bosque de recursos en el Mediterráneo, éstos deberían ser los primeros árboles en plantar. Se desarrollan lentamente, así que cuanto antes mejor:

-Arbutus unedo: madroño, fruto comestible
-Ceratonia siliqua: algarrobo, vaina comestible
-Crataegus azarollus: acerolo, fruto comestible, variedades roja y blanca, injertado sobre Crataegus monogyna
-Fraxinus ornus: fresno de maná, savia comestible
- Olea europaea: olivo, aceituna y aceite
- Pinus pinea: piñonero, piñones
- Quercus rotundifolia: carrasca, bellotas
- Castanea sativa, castaño, castañas
- Sorbus domestica: serbal, fruto comestible bien maduro
- Sorbus torminalis: mostajo de pastor, fruto comestible bien maduro
- Juglans regia: nogal, nueces. plantar variedades cruzadas para una mejor polinización
- Pistacia vera: pistachero, pistachos, injertado sobre Pistacia terebinthus Pistacia atlantica

Resembrando e Intercambiando

lunes, 8 de noviembre de 2010

Juniperus




Lo vell ginebre
penja del precipici.
Lo vell ginebre,
arrelat a la roca mare

Testimoni del pas d’ejercits
entona cançons de guerra

Rodejat d’espigol,
saboritja i salvia,

Reclina sobre el quebrats i barrancs,
desfiladers d’ensonacions

Son les seves arrels,
potes de cabra
fins al les valls colgants.

Una cisterna en una cueva natufiense

Mugharet El-Wad es la cavidad más ancha del monte Carmelo,  Situada en el valle occidental.
 Los hallazgos más significativos pertenecen a la Cultura Natufiense de aproximadamente 10.500 a 8.500 años atrás (después de la retirada de la última glaciación).  Se trataba de una cultura altamente desarrollada que hizo la transición de una cultura del Paleolítico al Neolítico.  Los hallazgos en este sitio incluyen más de un centenar de enterramientos humanos individuales en la terraza justo enfrente de la cueva.  Algunos fueron encontrados con ornamentación de hueso, piedra o concha dentalia.
 Muchas herramientas de sílex también se encontraron en el lugar. Otras herramientas que se encuentran son los punzones para trabajar la madera y el hueso, punzones para perforar, y las cuentas decorativas.También notables fueron las hojas de hoz unida a una hoz de madera o hueso que indican las inclinaciones agrícolas.
La originalidad del asentamiento consiste en una cisterna que se utilizó para guardar agua durante la época mesolítica pre-cerámica.

Alimentación a base de plantas en una época en la que aún no existía la agricultura

29/10/2010

La obtención de datos sobre la alimentación del primitivo habitante de O Courel ha sido posible gracias al análisis isotópico del colágeno de los huesos, una técnica en la que el Instituto Parga Pondal fue pionero en España y que ha sido aplicada por la paleontóloga Aurora Grandal. De acuerdo con dicho análisis, las proteínas de origen animal estuvieron prácticamente ausentes de la dieta de este individuo.

Aunque los grupos humanos del Mesolítico no conocían la agricultura -que se desarrollaría en el Neolítico-y seguían siendo sociedades de cazadores-recolectores como en el Paleolítico, parece que las dietas a base de vegetales no fueron algo excepcional en esa etapa. Un caso similar al de O Courel se registró en el yacimiento mesolítico de Aizpea, en Navarra, donde fue encontrado el esqueleto de una mujer que, según los análisis isotópicos, también se alimentó principalmente de plantas. En otros yacimientos de ese período se han hallado indicios de un consumo muy importante de vegetales y del uso de técnicas de preparación de diversos frutos silvestres -entre ellos, las manzanas- para conservarlos durante períodos prolongados.

La Voz de Galicia

Paisajes sonoros de Cataluña

Art of Primitive Sound - Musical Instruments from Prehistory

Tracklist

1The Dance Of Leaves 4:09
2Flautes 4:30
2aAerial Harmonics
2bCurved Melodies
2cIn Flight
3Eagle Bone For The Ghost Dance 1:25
4Flying Rhombs 4:57
4aHorn (Africa)
4bBamboo (Nias)
4cWood (India)
4dWood (Australia)
5The Horn, The Tortoise, The Bow, The Flintstone 3:44
6Sonorous Stones In The Cave 6:08
6aStactite Gong
6bThe "Organ"
7River Stones 1:49
8Vegetable Seeds: Jungle Voices 5:11
  Performer - Asaga , Luca Migliaccio
9The Spirit Of The Marshed 5:17
10Sea Language, Shells 5:36
11Amazonian Finds 4:38
11aRiver Shells
11bTucan Beaks
11cColeopter Eleters

domingo, 7 de noviembre de 2010

Plano Solar Cooking Deshidratador Solar

 La deshidratación de alimentos posiblemente sea la técnica de conservación más antigua empleada por el hombre primitivo. En el contexto mediterráneo el alimento se exponía directamente al sol mientras que en épocas o emplazamientos desfavorables la deshidratación se llevaba a cabo con ayuda de un fuego ligero. Restos de manzanas cortadas y conservadas por éstos métodos se han hallado en Lumentxa (Lekeitio. Bizcaya) datados en c. 4000 a.n.e y fuera de la península en asentamientos italianos.

La conservación en sal en la Prehistoria

La sal ha sido utilizada por el hombre desde tiempos remotos para la conservación de alimentos, bien en seco o bien en agua con sal (salmuera). Un proyecto en Cardona nos acerca como explotaban tan preciado recurso durante el Neolítico:


El Valle Salino es un excepcional y singular yacimiento minero y arqueológico que ocupa 130 hectáreas y donde aflora un diapir salino conocido como la Montaña de Sal. Este valle se encuentra encajado entre el núcleo urbano de Cardona, al norte, y la Sierra de la Sal, al sur. En el extremo suroeste se alza la Montaña de Sal y al noreste el río Cardener. Este valle se halla dividido por la colina de San Onofre; considerando que no hay una sino dos y cada una de ellas presenta peculiaridades propias.

Actualmente se están desarrollando paralelamente tres proyectos de investigación arqueológica que tienen como centro de estudio el Valle Salino y los flujos circulares que generó la sal.
1.      La explotación de la sal durante el neolítico en el interior de Cataluña. La “Vall Salina” de Cardona: los orígenes de la minería de la halita, la sal como bien económico motor de los intercambios y las transformaciones socioeconómicas en las comunidades establecidas en el Altiplano y Prepirineo central.
2.      Proyecto de arqueología experimental Vall Salina (PAEVS)
3.      Del Calcolítico a la Edad del Hierro de Cardona. La sal como motor de cambio económico. Interrelación del interior de Cataluña con la “Vall Salina” de Cardona.


El hábitat natural de las Palomas



En la fotografía superior se puede contemplar una paloma bravía en su hábitat tradicional, el roquedo. Imagen tomada en Primavera de 2010 en el Barranc de Cova Pintada.

En las imágenes inferiores distinos palomares cueva inspirados en la Naturaleza: el hombre excava en la roca blanda (yesos, arenisas, conglomerados) en paredes de extrema verticalidad para evitar ataques de depredadores. De izquierda a derecha : 1 Cavusin.Capadocia; 2 Cuevas del Palomar en Valtierra; 3, Palomar de Alcorisa

La hierba de las olivas

Saboritja, Ajedrea... el caso es que Satureja montana (y no la ajedrea de jardín, Satureja hortensis), ha sido desde siempre recolectada en los pueblos del Mediterráneo para preparar las aceitunas más vivas entre todas las preparaciones que se conocen. La clave está en el machacado de la oliva, lo que hace perder enseguida el amargor y absorber la composición aromática y medicinal de la ajedrea ( carvacrol, terpineno, pcymeno, terpineol, timol, pineno...), que además de aliñar con el intenso aroma aperitivo de las hierbas mediterráneas, acelera el proceso. Esto hace que la preparación duré pocos días y en seguida podamos disfrutar del auténtico sabor de las olivas, sin largos adobados, casí como si las comiésemos del árbol.


A continuación un  receta de la Associació Janenca de Cultura La Pedralta. Cómo se aliñan las aceitunas "trencades" en al Bajo Maestrazgo.


INGREDIENTS   Olives sevillenques, sal, aigua i saboritja.

   ELABORACIÓ
   Aquestes olives es cullen verdes. No cal esperar que maduren, com ho fem amb les que utilitzem per a treure oli.

   Una vegada collides, agafarem una pedra plana i les anirem esclafant una a una amb un colp.

   Quan estiguen trencades les posarem a remulla amb aigua. L’aigua anirem canviant-la cada 24 hores, fins que les olives perguen l’amargor. Aquest procés de neteja no es sap realment quan durarà, tot depen de la dolçor de l’oliva.

   Llavors les posarem en aigua i ja podrem adobar- les. Afegirem la sal i la saboritja i les deixarem reposar uns dies més, fins que estiguen bones per a menjar.

   Es millor provar-les, i si encara estan massa fortes, només cal esperar un poc més.




 

Cientos de recetas con vida


La mayor e-comunidad dedicada a la enseñanza al mundo del poder de los alimentos vivos y crudos

Para todos los tipos de Tos: Tomillo


El tomillo es un remedio con acción antiespasmódica, expectorante, antiséptica y balsámica.
Si queremos aprovechar al máximo sus propiedades deberemos utilizar las sumidades aéreas desecadas de Thymus vulgaris. En su composición química destacan los fenoles volátiles (timol, carvacrol)
Tos improductiva o seca:
El tomillo presenta actividad espasmolítica en las vías respiratorias y ejerce un efecto relajante del músculo liso bronquial que justifica su uso como antitusivo. La acción antiespasmódica se debe al timol y al carvacrol, que se cree tienen la capacidad de inhibir la disponibilidad del calcio, con lo que podrían bloquear la conducción nerviosa. Por otro lado, se ha comprobado que la acción de los flavonoides derivados del luteolol potencia la acción espasmolítica de los fenoles, actuando sobre todo en la tráquea.
Tos productiva:
El tomillo presenta además una actividad expectorante, gracias a que su aceite esencial aumenta la actividad de los cilios bronquiales, a la vez que por un efecto irritante aumenta la producción de secreción bronquioalveolar. Esto causa una fluidificación de las secreciones bronquiales y favorece su eliminación.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Techos verdes

Techo tradicional de losas y vegetal en la comarca del Matarranya

Los techos verdes que coronan actualmente muchos edificios proyectados en bioconstrucción responden a una característica de la arquitectura rural tradicional: la techumbre de cascajos. Las casetas de labor se techaban con entramado de cañizo o madera, revoco vegetal y de barro y finalmente cascajos de piedra que en los márgenes se aparejaba con losas planas de piedra. Éra este el medio en el que se desarrollaba una cubierta vegetal espontánea a través de los años. Actualmente podemos utilizar estas mismas plantas colonizadoras, autóctonas, xerófitas y de raíces superficiales (una raíz profunda dañaría la cubierta impermeabilizante):

Plantas mas usuales en techos verdes:

-Sedum album, Sedum acre...
- Helichrysum sp.
- Plantago sp.
- Papaver rhoeas










Casas de Paja

Jardín-vivero de las Fibras Vegetales en Mas de Barberans

El Jardín-vivero de las Fibras Vegetales es una propuesta paralela de desarrollo rural en torno al oficio de "llatadora" de margalló en la localidad de Mas de Barberans. El proyecto pretendía restaurar una antigua zona degradada utilizada como vertedero, donde ahora se pueden contemplar algunas de las plantas más populares en el ámbito de la cestería en torno a una red de paseos engravados. La figura central es la del margalló o palmito (Chamaerops humilis), que en otros tiempos formaba una densa maquia en los alrededores de la población.


Un sistema de balsas de uso agrícola complementa el conjunto, donde crecen fibras vegetales asociadas a hábitats acuáticos, empleadas en cestería. Juncos en la imagen derecha.



martes, 2 de noviembre de 2010

Biodiversidad levantina

Llavors d'aci es una asociación para la promoción y conservación de la agrodiversidad en el Levante valenciano.

Oreja de oso

"Perteneciente a una familia reliquia de la era Terciaria, testimonio vivo de un pasado con un clima tropical, es una superviviente de las glaciaciones del cuaternario. El área de distribución de las Gesneriaceae ha quedado reducida a latitudes tropicales y subtropicales, siendo muy rara en Europa donde casi ha desaparecido. Sólo han sobrevivido 5 Gesneriaceae silvestres en Europa, 4 de ellas en los Balcanes (Haberlea rhodopensis, Jancaea heldreichii, Ramonda serbica y R. nathaliae) y una en los Pirineos: Ramonda myconi; especie realmente parecida a Saintpaulia ionantha, la violeta africana, como prueba de su origen. Al parecer, habría abondonado la condición de endemismo pirenaico, al descubrirse recientemente en la Sierra del Montsià, Tarragona"

http://www.florasilvestre.es/



La mayor base de datos de plantas útiles. Un legado para el futuro


La subsistencia durante el mesolítico

La recolección de plantas silvestres en la subsistencia  mesolítica y neolítica
ZAPATA PEÑA, Lydia
Complutum 2000, 11

Descargar

La Leña

Ahora que ya todos hablan de la crisis del petróleo y las previsiones no son nada optimistas, nos toca dejar de dar la espalda a una de las energías renovables más antiguas: la leña ¿Renovable, sostenible la leña? Sí, aunque durante años nos hayan hecho creer que la combustión de madera era nociva, sucia, contaminante e insostenible. Durante la combustión de la madera, el CO2 desprendido es potencialmete igual al que el árbol ha absorbido durante su crecimiento. Existen además ingenios para reabsorber este dióxido de carbono sin relanzarlo a la atmósfera o lo que es mejor: Re-absorberlo con la plantación de nuevos árboles.

Pero nuestra gente mayor era más inteligente y sabía seleccionar que leñas que eran más sostenibles. Hoy día las leñas baratas más utilizadas son pino o chopo ... que se suelen obtener con la tala integral del árbol para la venta comercial. Antes en cambio, se utilizaban para consumo doméstico, leñas obtenidos de modo sostenible al podar especies como la encina, el olivo, el labiérnago, el almendro o los olmos, que rebrotan fácilmente. Esto provée de leña indefinidamente, ya que el árbol o arbusto vuelve a crecer tras la poda. Existe la creencia de que los bosques de olmo y carrascas fueron devastados por esto, algo muy lejos de la realidad. Los bosques de olmo sucumbieron ante el avance de las nuevas tecnologías horticolas, que buscaban la fertilidad de los bosques de ribera para roturar. Los carrascales sufrieron su agotamiento por otra actividad menos sostenible: el carboneo masivo para la venta.

Cestería decorada en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada)


Cosmética neolítica en el Antiguo Egipto

Cremas limpiadoras : utilizaban aceites mezclados con polvo de piedra caliza.

Exfoliante a base de polvo de alabastro, sal y miel.

Aceites vegetales para la hidratación y protección solar.

Crema contra las arrugas compuesta por incienso, cera y aceite de ciprés.

El problema de la pérdida de cabello se trataba con aceite de mirto o aceite de ricino

Utilizaban la mirra como desodorante corporal.

Se maquillaban los ojos con polvo de malaquita verde y con grafito en polvo, encontrados en paletas

Como vemos, excepto estos dos últimos, los demás son ingredientes sencillos y fáciles de conseguir.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Espinares murcianos y almerienses

Ziziphetum loti, Zizipho-Maytenetum europaei y Mayteno- Periplocetum.

Las ramblas termo-mediterráneas murcianas y almerienses presentan en ocaciones islas con una vegetacion muy interesante en cuanto a su resistencia a la aridez y al viento. Son además pequeñas áreas de biodiversidad que esconden tesoros botánicos y de original utilidad. Se trata de espinares de azufaifo (Ziziphus lotus) un taxón endémico de la cuenca y que tan sólo se presenta en este rincón de la península. El azufaifo es un arbusto (en ocasiones de porte arbóreo) cuyas raíces son capaces de desarrollarse admirablemente para explorar agua en paisajes semi-desérticos. Las raíces son capaces de fijar dunas arenosas y taludes pedregosos creando un suelo fuerte y permanente. En el caso de Almería y Murcia se encuentra en los niveles freáticos, las ramblas donde existe una relativa escorrentía temporal.

La característica más importante de estas comunidades es la creación de "islas de recursos". Bajo su cobijo pueden prosperar otras especies que dificilmente lograrían salir adelante en un clima hostil. Con el fruto dulce del azufaifo se llegó en otro tiempo a hacerse harina, pan y vino. Otras especies de interés presentes son Lycium intrincatum, de fruto también comestible, Asparagus albus, Chamaerops humilis ...

Bosque frutal de Bannes

El bosque frutal de Bannes (Les Vans) se localiza en medio de la garriga en el sur de Ardéche. Es todo un ejemplo que como transformar la garriga en un fértil bosque de frutales productores, sin riego y con las condiciones agrestes del monte bajo.

Existe un circuito con carteles que explican el método de injerto y los elementos botánicos necesarios: porta-injertos e injertos.

El proyecto está conformado por la asociación "El Ojo de la Belleza", de Maurice Chaudiere, autor del Bosque frutal




Los injertos estrella del espacio: Pistacho sobre cornicabra, Albaricoque sobre Ciruelo de San Julian y Cerezo sobre cerecino de Santa Lucía.

Página web Maurice Chaudiere
Cueva y fuente de Elías. Según la leyenda esta cueva dió cobijo a Pitágoras, a Elías y a una comunidad de esenios, que inspiró un posterior monasterio carmelita.
Enlace sobre el sitio arqueológico. Como vivían los habitantes de la Cueva y que usos hacían con el agua de la fuente.

Fuentes del Rio Adonis

Fuentes del Río Adonis en Afqa (actual Rio Ibraham) en las montañas del Líbano. En estos paisajes prístinos evolucionaron los primeros habitantes neolíticos que luego se establecerían en la franja costera de Oriente Próximo

Actualmente el conjunto arqueológico del valle de nahr Ibraham está declarado Patrimonio de la Humanidad. Cuentan que aquí murió el cazador/recolector Adonis.

Las conducciones de agua en la Prehistoria

 No todos los ingenios de los que disfrutamos fueron creaciones de los romanos, ni mucho menos de los árabes. Durante muchos siglos el conocimiento estuvo limitado y los ingenieros modernos se proclamaban dueños de tales invenciones. De este modo, todo lo que parecía más antiguo o anterior era "de moros". No es de estrañar que haya cuevas del moro, cerros del moro, acequias del moro o castillos del moro, cuando sin embargo se trata de restos mucho más arcaicos. Dejando atrás multiculturalistas ignorantes de su propia historia capaces de negar obras de ingenieria romana como por ejemplo el acueducto de Segovia o las impresionantes galerías del acueducto de Albarracín, sin contar las innumerables presas, canales y acequias repartidas por toda España, vamos con seriedad más allá. Todas estas tecnologías de regadío ya eran conocidas por los mismos iberos y celtas, documentadas en poblados de la época, pero  todavía podemos viajar más en la historia.


En el poblado de los Millares destacan algunas estructuras de carácter comunal como el gran edificio central, los talleres, así como una balsa o cisterna y una conducción de agua documentada por L.Siret , y después por Almagro y Arribas, que cruzaba la meseta donde se asienta la necrópolis y atravesaba las murallas para alcanzar la zona más interna del poblado.

Tal como dice M.Juana Lopez Medina “se conocen estos sistemas en poblados prehistóricos desde el neolítico-cobre, como la conducción de Ciavieja, la conducción de Los Millares, las galerías del yacimiento argárico de Gatas, el aljibe del Peñón de la Reina, e, incluso, algunas han sido relacionadas con el regadío como el canal del poblado argárico del Cerro de la Virgen de Orce. ¿Y por no ser utilizadas para una producción mercantil se deben menospreciar?”

Más Información: SCHÜLE, W. 1967: «El poblado del bronce antiguo en el
Cerro de la Virgen de Orce (Granada) y su acequia de
regadío», IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid
1965), Valladolid, 113-121

    Excavaciones arqueológicas en el poblado de la Virgen de Orce

El significado especial del paisaje kárstico


Aguas sanadoras, Chamanes de piedra y Cultos a la fertilidad. Creaciones naturales de modelado kárstico en las Hoces de Malburgo

Vegetación mesolítica



Paisajes agrestes y fértiles, agua abundante y reservas de frutos: avellanos y mostajos, confieren identidad al paisaje mesolítico. Hoces de Malburgo (Maestrazgo de Teruel)

Hoces de Malburgo



La Roca ejerció un papel muy importante en el cobijo y en las actividades diarias de subsistencia.

Recreación de vivienda neolítica

De las cuevas a las primeras aldeas.

Casa neolítica en el Barranc de la Valltorta . Tírig. Castellón
Los antropólogos clasifican las primeras viviendas humanas como dos tipos distintos de tipologías, basándose en el hábitat de los mamíferos mas próximos: primates, roedores e insectívoros.
Estas dos tipologías son Nido y Madriguera. Durante el paleolítico el hombre se estableció en madrigueras ya hechas (cuevas profundas) para más adelante pasar a hacerlas él mismo, excavándolas en el yeso o la arcilla o habilitando abrigos menos profundos. Con la transición climática hacia el Mesolítico el hombre construye sus primeros nidos en los claros de los bosques. Estos nidos evolucionan hacia una arquitectura con estructura oval  vegetal y revoco de barro, imitando los nidos de algunos roedores para llegar al fin a la vivienda pura neolítica absidal o rectangular, como la de ésta fotografía.

Losas de Piedra

Son un recurso pétreo de gran importancia en áreas de montaña caliza, aunque desgraciadamente muchas de las canteras se proyectan sin ningún criterio ecológico ni de sostenibilidad.

Son útiles para enlosar caminos y suelos, subir zócalos y elementos decorativos. Existen dos clases de losas que podemos utilizar en la Bioconstrucción. Las de calizas y travertinos masivos tipo Xert o Ulldecona y Alfambra respectivamente. Éstas losas se tallan con martillos neumáticos en las mismas canteras, pero partiendo de bloques macizos, lo que supone un gasto energético grande. Tienen un acabado regular y depurado.

El otro tipo son las lajas de calizas tipo Alto Maestrazgo o de la formación Imón. Unas son pardo-rojizas y las otras gris pálido. Se formaron durante el Mesozoico por sucesión de etapas marinas y continentales, por lo que forman capas intermitentes de calizas y no es necesaria su talla después de la extracción. Poseen un aparejo y perfil irregular pero su extracción es algo más ecológica.

Musicoterapia. Instrumentos neolíticos

Instrumentos musicales documentados durante época neolítica para una recreación sonora:


Chamanes y danzas de la fertilidad en la roca dels moros de Cogul (Lérida)

Idiófonos: Tubos sonoros de caña golpeados, Camapanas cerámicas o de madera, Xilófonos (madera), Litófonos (piedra), mazos.

Membranófonos: Tambores de cerámica y madera con parches, mirlitón

Aerófonos: Cuernos, Caracolas, Flautas primero de hueso y luego de caña (pan, dulce y travesera)

Cordófonos: Arco musical y arpa en figurillas cicládicas.

domingo, 31 de octubre de 2010

La auténtica dieta mediterránea

La auténtica dieta mediterránea es vegetal, viva, hecha por el sol, sin fuego destructor y utiliza sólo ingredientes de temporada y exclusivos de la cuenca mediterránea.

La dieta mediterránea es pura, natural y anti-envejecimiento. El zumo de la aceituna, prensada en frío y el mosto o zumo de uva son los principales rejuvenezedores y anti-oxidantes.

Solanáceas como el pimiento, el tomate y la patata, importadas de América bajo el régimen imperialista de la corona española, deberían ser tachados de la dieta mediterránea. Los auténticos ingredientes de esta dieta son los que se encontraban en toda la cuenca del Mediterráneo antes de la llegada cultivos foráneos.

Esta dieta es sana por naturaleza y no incluye drogas.

Tabaco: El tabaco es americano. Fumar una planta calcinada, es además totalmente contrario al espíritu de una alimentación viva.

Café: Tampoco el café es mediterráneo. Es además torrefactado y constituye una de las principales drogas legales, junto al tabaco, con efectos muy negativos para la salud.

Las 10 maravillosas virtudes del acolchado

No están todas las que son, pero si son todas las que están. Un buen acolchado es la principal garantía de éxito en cualquier cultivo horto-selvícola que nos propongamos:

1- Retarda la evaporación, conservando la humedad del suelo.
2- Dificulta el nacimiento de hierbas competidoras
3- Evita el calentamiento excesivo del suelo en verano, manteniéndolo fresco
4- Impide la desecación del viento
5- Protege de las heladas y aumenta la temperatura del suelo en invierno, favoreciendo la actividad de las raíces en la primavera
6- Previene la compactación del suelo, conservando la tierra mullida.
7- Disminuye la erosión por escorrentía
8 -Cobija a la fauna útil y a los descomponedores
9- Protege los sistemas de riego
10- Fertiliza la tierra aportando nutrientes conforme se va descomponiendo

Generalmente la idea que tenemos de acolchado natural es la de los árboles caducifolios. Al final del otoño dejan caer sus hojas y éstas protegen el suelo de las heladas y la desecación en invierno.

Similar es el caso de las praderas y las gramíneas de ciclo anual, cuya paja queda en el suelo hasta la siguiente primavera (la paja del cereal es la más utilizada para acolchar huertos)

Otro caso es el de los bosques mediterráneos. Aquí el sol y la ausencia de precipitaciones durante prácticamente todo el año hace que las plantas necesiten un acolchado continuado, por ello, tanto coníferas (pinos) con sus acículas, como planifolios (encinas) dejan caer sus hojas a lo largo del año creando un acolchado continuo.

Por último está el caso de las plantas marcescentes (quejigo y roble pubescente), que conservan seco su follaje en el árbol hasta final de invierno y entonces es cuando cae la hoja. Éstos árboles viven en lugares templados pero con veranos calurosos y otoños e invierno frescos. Por ello acolchan su suelo para la primavera /verano.

Conclusión: En el ámbito mediterráneo es importante mantener el acolchado durante todo el año

El Ciclo de la Materia

El reciclaje es mucho más que compost. Los animales desbrozan y fertilizan. La hojarasca, los restos vegetales y el abonado verde de las leguminosas tapizan y acolchan el suelo, evitando la sequedad, compactación y hierbas adventicias para finalizar nutriendo el suelo como humus.

La serenidad y la calma de las choperas


Ácido acetil salicílico. Componente principal conocido por todos de la aspirina. Se encuentra de forma natural en la corteza del sauce (Salix sp.), pero también se encuentra en otras partes de la planta y en otros árboles de ribera como el chopo o el álamo. De manera espontánea, todos éstos árboles desprenden un aroma característico de los bosques de galería, en especial en otoño, con la caída de la hoja. Acompañados por el rumor del agua, muchos han apreciado una sensación de calma y serenidad al aspirar este olor y pisar las hojas secas del suelo. No es de extrañar ya que éstos árboles confieren al paisaje, además de sus colores dorados, el principal componente de la aspirina de propiedades tranquilizantes. Un paseo por la orilla del río se convierte en un buen sustituto de la química farmacéutica. Igual de efectivo

Paisajes medicinales. La curación a través de los sentidos

Paisajes medicinales incluye 5 métodos de sanación de dolencias leves. Las terapias se clasifican según la vía de tratamiento:

Vías gustativas: Pasajes comestibles. Siguiendo el método hipocrático (que la comida sea tu medicina), esta terapia se conforma a base de plantas medicinales (fitoterapia) y de alimentos sanadores, vivos y que podemos encontrar en reservas etno-botánicas destinadas para este fin.

Vías olfativas: Paisajes esenciales. La aromaterapia del paisaje. Hábitats fragantes y terapéuticos. Pasear por distintos bosques y captar sus olores según el tratamiento necesario. Tal vez el balsámico bosque de pino silvestre para las vías respiratorias, el desinfectante pinar negral con sus variadas plantas aromáticas, el encinar oscuro y fresco o el espinar de rosales silvestres con su fragancia dulce...

Vías oculares: Descubre la colorterapia de las flores y la fruta. Cada estación posée sus colores y sus tratamientos.

Vías táctiles: Paisajes táctiles. Hidroterapia. Aguas minero-medicinales, visita distintas fuentes y baños curativos según el tratamiento. Los minerales entran en los poros de la piel gracias al agua. También influye en el proceso curativo la humedad y la temperatura adecuadas. Disfruta de los balnearios naturales al aire libre, en arroyos limpios y manantiales. Además, esta vía se completa con baños de barros minerales empapados en agua y baños de sol y sombra.

Vías auditivas: Paisajes sonoros. La auténtica musicoterapia. cada ave, cada anfibio, el sonido del viento o el rumor del agua pueden aliviar respectivamente distintas dolencias. el conjunto de estas músicas en los paisajes crea sinfonías curativas para múltilples casos. Cada ambiente, según su entorno y fauna animada, posee un poder sanador por descubrir.

Si estás interesado en alguna de estas terapias de paisaje o más información sobre un recorrido completo, escríbeme a dcfandos@live.com según el caso.

¿Por que es tan importante el reciclaje para el bio-regionalismo?

El reciclaje es la clave fundamental del ciclo de la vida. És la realización del ciclo mismo, que permite mantener un ecosistema vivo. Gracias al reciclaje, reducimos las importaciones de fuera, volviendo a ciclar nuestros recursos y seleccionando de una manera más eficaz y próxima las adquisiciones del exterior.